Ir al contenido principal

En la búsqueda de un escenario deseable para Latinoamérica.


Autor: Roberth Ramírez.   



En continuidad con el aporte anteriormente brindado en este espacio este servidor pretende ofrecer un escenario deseable respecto a la problemática de la trata de personas, siendo que para esto es necesario plantear una solución integral, mediante la cual se identifique la pluralidad de problemáticas subyacentes al tema, así como los actores que toman y que deben de tomar un papel preponderante en lo relativo a este mal; siendo que será únicamente mediante la prevención, la mitigación, la investigación, políticas públicas y la coalición multisectorial que se podrá lograr este objetivo, el cual le es de interés no sólo a una región en concreto, sino al globo entero.

Según versan distintos informes la trata de personas se ha convertido en el negocio más lucrativo del crimen organizado después del tráfico y trasiego de sustancias psicoactivas (drogas), por lo cual es ineludible preguntarse e investigar el por qué esto se está produciendo en las sociedades actuales.

Cabe mencionar que existe una gama de causas que detonan esta problemática, siendo que es necesario conocer estas o al menos algunas para poder ofrecer una propuesta de mejora mediante un escenario deseado.  Algunas de estas cusas son las siguientes.

Causas socio-culturales: compuestas por la violencia contra las mujeres, desigualdad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, brechas en la educación formal e informal entre otras. (Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, 2012)

Causas económicas: existen una serie de factores, en donde sobresalen feminización de la pobreza, la desigualdad en el acceso y permanencia de las mujeres al mercado laboral entre otras cosas. (Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, 2012)

Causas políticas: existe diferentes causas de índole político, en donde sobre salen las brechas de sub-representación de las mujeres en escenarios de decisión política, así como aspectos legales y de políticas públicas deficientes. (Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, 2012)

Se debe dejar claro que a lo anterior se le adicionan otras causas estructurares tales como la exclusión social, la discriminación de género entre otras, lo cual es ineludible tomar en cuenta a la hora de ofrecer una propuesta de mejora, o un escenario deseado, ya que esto fija la mirada sobre los actores e instituciones pertinentes para con una mejora.

                                                              (Aseryde.com, 2019)

Ahora bien para alcanzar un escenario deseado respecto a la trata de personas es necesario contar con políticas públicas integrales, las cuales hagan un llamado de forma multisectorial, esto para trabajar en la prevención, mitigación e investigación de todo lo que atañe a esta problemática. Un escenario deseable debe de estar cimentado dentro de un Estado en el cual las instituciones estén en una constante buscada de sanear las principales deficiencias institucionales detectadas. Asimismo  se deben de promover programas de información e investigación, los cuales lleven a tomar medidas objetivas y ecuánimes, las cuales velen por los sectores y grupos sociales más vulnerables y vulnerados.


La formulación de políticas de seguridad debe hacerse sobre la base de diagnósticos ajustados de la realidad social”. (Álvarez, 2014, pág. 40)

Desde el enfoque de este autor, se debe de trabajar en la prevención, mitigación e investigación de este mal, esto mediante metodologías que no vayan en contra de los derechos humanos y/o a favor del populismo punitivo, ya que si se hace una intervención objetiva se debe de contemplar la responsabilidad que posee el Estado y la ciudadanía misma en esta materia, ya que aún no nos guste aceptarlo es la exclusión social, la marginación de los grupos sociales más vulnerables lo que da pie en mayor margen al fortalecimiento de este tan avergonzable mal. La solución no radica en una serie de políticas criminales dirigidas a la coerción social, al castigo del ser criminal, sino en investigar las razones estructurales y culturales que han llevado al florecimiento de estos males en la sociedad, para y así poder cavar en el problema desde su génesis, esto en aras de exteriorizar una sociedad más humana y más equitativa.

Ahora bien, para alcanzar un escenario deseable o futuro se necesita de una serie de actores enfilados en la lucha por la erradicación y la mitigación de la trata de personas en Latinoamérica, siendo que algunos de los llamados dentro de esta mí propuesta son los siguientes.

Organización de los Estados Americanos. En donde ya se han desarrollado   Proyecto de resolución y esfuerzos respecto al combate hemisférico de la trata de personas. Además, uno de sus propósitos es el “afianzar la paz y la seguridad del Continente”. (OEA, Sf)

Organización de las Naciones Unidas. Esta posee un protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas. Asimismo su “objetivo es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible”. (ONU, Sf)

La Organización Internacional del Trabajo: Esta organización está consagrada a la promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y permanente. (OIT , Sf)

Comité Internacional de la Cruz Roja: Tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia, así como de prestarles asistencia. (CICR, Sf)

UNESCO: Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. (Naciones Unidas , 2019 )

Es obligatorio aclarar que a  los anteriores se le adhieren un cúmulo más de actores en aras de erradicar y mitigar la problemática de la trata de personas, pero por razones de extensión sólo se hará mención y referencia de los antedichos.

                                                                    (AHER , 2019)

Para y contextualizar a nivel país, al menos de forma breve esta problemática se debe de indicar que Costa Rica no es ajena a este mal, ya que “en la última década, informes y estadísticas nacionales han señalado que Costa Rica es un país de origen, tránsito y destino para la trata de personas, tanto a escala internacional como nacional”. (Rodríguez & Ramos, 2017, pág. 19)

Según datos oficiales de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), desde 2011 hasta los primeros meses del 2017 se ha identificado un total de 95 víctimas de trata de personas en el país, de las cuales el 86% corresponden a mujeres y el 14% a hombres. (Rodríguez & Ramos, 2017)

Sin duda alguna tanto a nivel latinoamericano como costarricense se deben de seguir las estrategias, reflexiones, razonamientos y propuestas más arriba señaladas, esto en concordancia con los actores ya mencionados, y un cúmulo mayor de estos de índole internacional y local, esto con el afán de reconocer el impacto que esta problemática posee en nuestras sociedades actuales, así como la responsabilidad que se tiene desde las instituciones, organismos internacionales y  locales, y de la ciudadanía en general.

No quiero dejar por alto la oportunidad de indicar la relevancia que alcanza el darle mayor énfasis al enfilamiento de disciplinas científicas dentro de aquellas propuestas de mejora que tienen por objeto el mejoramiento de escenarios poco alentadores tal y como el vivido en Latinoamérica debido a la trata de personas. Es por lo anterior que este servidor apuesta en esta propuesta por la prospectiva, cuyo fin “es la gestión de la incertidumbre de los escenarios futuros que posiblemente vivamos”. (Ortega, Sf, pág. 1)

“Debemos tener una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros más deseables. La prospectiva nos ayudará en este esfuerzo y estamos seguros que seremos coronados por el éxito”. (Ortega, Sf)

En mi humilde propuesta es únicamente en unión con profesionales multisectoriales, así como mediante una coalición entre organizaciones internacionales, gobierno central, instituciones públicas, privadas, ministerios y mediante ONGs que se logrará restaurar la paz social, ya que únicamente cuando se persiguen objetivos conjuntos e equitativos se logra exteriorizar un camino alentador, la vía a una cultura de paz. 

                                                              (Generaldavila.com, 2018)

Referencias Bibliográficas

AHER . (2019). Sector Privado en Foro Anual de las Naciones Unidas sobre las Empresas y Derechos Humanos. Obtenido de https://aherhn.org/sector-privado-en-foro-anual-de-las-naciones-unidas-sobre-las-empresas-y-derechos-humanos/
Álvarez, D. (2014). Desafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada. Opera, 33-54. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=648927
Aseryde.com. (2019). Novedades en materia de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. Obtenido de https://aseryde.com/novedades-en-materia-de-igualdad-de-trato-y-oportunidades-entre-hombres-y-mujeres/
CICR. (Sf). El cometido y la misión del CICR. Obtenido de https://www.icrc.org/es/el-cometido-y-la-mision-del-cicr#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20Internacional%20de%20la,as%C3%AD%20como%20de%20prestarles%20asistencia.
Generaldavila.com. (2018). Humanismo, política y paz social:. Pedro Motas Mosquera. Obtenido de https://generaldavila.com/tag/alteraciones-de-la-paz-social/
Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. (2012). DIAGNÓSTICO DE LAS CAUSAS ESTRUCTURALES Y SOCIALES DE LA TRATA DE PERSONAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Obtenido de http://pcimh-igualdad.org.mx/sitio-pcimh/archivos-pdf/basicos-trata-de-personas/Diagnostico%20de%20causas%20sociales%20y%20estructurales%20de%20la%20trata%20%20en%20la%20cd-de%20Mexico_INMUJERES-DF%20y%20CATLAWC.pdf
Naciones Unidas . (2019 ). Sobre la UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco
OEA. (Sf). Nuestro Propósito. Obtenido de https://www.oas.org/es/acerca/proposito.asp
OIT . (Sf). Misión e impacto de la OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm
ONU. (Sf). MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO. Obtenido de https://www.unops.org/es/about/our-story/mission-vision-purpose#:~:text=Ayudamos%20al%20sistema%20de%20las,la%20paz%20y%20la%20seguridad.&text=Nuestra%20misi%C3%B3n%20es%20ayudar%20a,paz%20y%20un%20desarrollo%20sostenible.
Ortega, F. (Sf). La prospectiva: Herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios. Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=648927
Rodríguez, A., & Ramos, P. (2017). Entre lo oculto y lo silenciado: la trata de personas en Costa Rica. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/download/1803/2439/.





Comentarios